Todos tenemos avispas. Charla con Elisa Ferrer

Hay libros que llegan a nuestras manos para acompañarnos en un momento específico de la vida y eso me pasó con “Temporada de avispas” de Elisa Ferrer.

|
Foto de Todos tenemos avispas. Charla con Elisa Ferrer por Sole Castro Virasoro.

Foto: Sole Castro Virasoro

Hay libros que llegan a nuestras manos para acompañarnos en un momento específico de la vida y eso me pasó con Temporada de avispas de Elisa Ferrer (Tusquets, 2019).


Es más fácil huir de lo que nos lastima, de ese peligro que se hace cada vez más grande a medida que nos alejamos de él, y eso hacemos Nuria, la protagonista de esta novela, y yo. Juntas recorrimos su vida, saltando al pasado y al pasado de ese pasado. Metimos las narices en cada dolor, en cada herida y, cuando al fin pudimos mirar cara a cara a nuestros temores, nos encontramos acompañadas y protegidas.


La genialidad de esta novela es que es fácil sentirse identificada, aunque sea parcialmente, con la historia. Imposible no dejarse arrastrar por el relato que nos calma en un murmullo, que nos aleja de las pesadillas para dejarnos en un sueño cálido y seguro, como debería ser nuestro hogar.

 

Tuve la oportunidad de contactarme con Elisa y hacerle preguntas para Burak. Son las preguntas que nos hacemos quienes estamos un paso atrás en nuestro camino como escritores y se las traigo para que ustedes también tengan acceso a esta información. Sólo les adelanto que sus respuestas me emocionaron tanto como su libro: son cálidas, divertidas y dulcemente honestas.

 

 

¿Por qué escribís?

 

Escribo desde siempre, podría decir que empecé a inventar historias incluso antes de aprenderme el abecedario, supongo que porque imitaba a mi hermana mayor que escribía cuentos y me los leía antes de dormir.

Desde entonces, para mí escribir es una forma de entender el mundo, de entenderme, de responderme a preguntas para las que en principio no encuentro respuesta. La escritura es algo que me divierte y me hace sufrir, es terapia y catarsis, es algo que, aunque no esté escribiendo, siempre está presente.

 

Foto: David Linuesa


¿Cómo es tu proceso creativo?

 

Intento que sea metódico y ordenado, de verdad que lo intento, pero termina siendo un tanto caótico, aunque supongo que ese caos también forma parte del proceso. Trato de seguir cada día el mismo horario, de 7 a 11 de la mañana, antes de que me arrastre el día, pero a veces el trabajo y lo doméstico se imponen y desordenan todo.

Ahora que estoy metidísima en la escritura de mi segunda novela, veo que repito todos los patrones que seguí en la primera. Al principio todo surge a partir de una voz imponente, la voz de la protagonista, y de una situación, y es cuando tengo esos dos elementos, que todo empieza a crecer, a desbocarse, y la historia, que estaba agazapada, comienza a construirse. Siempre, aunque intuya la historia, me sorprendo a mí misma a medida que escribo, y esa es una de las cosas que más me engancha de este oficio, la capacidad de sorprenderme a mí misma.

 

 

¿Cuál te parece la mejor forma de publicar?

 

Creo que lo ideal es tratar de publicar en una editorial en cuyo catálogo tu obra encaje, en la que te sientas cómoda y, sobre todo, en la que la editora o editor sepan leerte, entender tu estilo, hacerlo brillar. Esto es fundamental.

La autoedición no me atrae porque creo que la edición externa es básica en el proceso, pocas cosas más emocionantes del oficio que las charlas y correcciones con el editor. 

 

 

¿Cómo te enteraste que habías sido premiada y qué sentiste en ese momento?

 

Una semana antes de saber la decisión del jurado me llamó Juan Cerezo, director de Tusquets, para decirme que estaba fascinado con mi novela, que fuera o no fuera premiada, le gustaría publicarme. Me quedé sin palabras. Ese fue para mí el premio, saber que mi libro iba a estar en una editorial que he admirado siempre.

Cuando unos días después me llamaron desde Tusquets tras la reunión del premio y pude hablar con todo el jurado, Almudena Grandes, siempre tan luminosa, tan alegre, Antonio Orejudo, María Tena, Eva Cosculluela e Iván Serrano, mi editor, sentí una emoción tan grande que salí de trabajar, empecé a pasear y, sin darme cuenta, terminé perdida en mi propia ciudad. Estaba como drogada de alegría. Fue maravilloso.

 

 

Sobre la autora

 

Elisa Ferrer (Valencia, España 1983)

Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat de València, diplomada en guion de cine y televisión por la Escuela de Cine de Madrid y graduada en el Máster de Escritura creativa en español por The University of Iowa, donde fue miembro del equipo de redacción de la revista Iowa Literaria. Trabajó como guionista de televisión y como analista de guiones de largometraje para el Departamento de Ficción de RTVE. Ha publicado artículos y poemas en diversas revistas literarias, entre ellas Revista Temporales de la New York University o Contratiempo de Chicago. Es autora del ensayo «The Royal Tenenbaums» en Wes Anderson (Plan Secreto, 2014) y de la novela Temporada de avispas (2019, XV Premio Tusquets Editores de Novela).

 

 

Notas de Sole

 

Había acordado escribir para un sitio español donde, sin avisarme, pusieron una "valoración" del libro que había leído (3 libritos de un total de 5) y cuando les pregunté qué significaba me respondieron (lo tengo que copiar literalmente porque es increíble): "Este apartado lo utilizamos para destacar los libros de calidad excepcional, que puntúan con 4 y los clásicos de la literatura con 5. El resto tienen 3". Ustedes, como yo, se preguntarán ¿qué es un clásico? Me pregunto también si Shakespeare valía menos libritos en su época que con el paso del tiempo. Un espacio donde los clásicos nos miran con desdén desde una altura inalcanzable, no es para mí. Les di las gracias y retiré mis trabajos.

Aquí estoy en Burak, maravillada con esa fuerza de la naturaleza que es Dana, donde una comunidad diversa se enriquece en el intercambio de voces. Un espacio para lo nuevo, lo anterior y lo de más allá. Que sea el comienzo de una hermosa amistad.

 

 

Sole Castro Virasoro (Buenos Aires, 1978) 

Es autora de Mujeres Alfa y hombres 2.0 (Editorial Distal) y de los cuentos infantiles Topa, el viajero (Editorial Planeta). Fue columnista del diario Clarín, desde donde hacía una lectura crítica, feminista y con mucho humor de la sociedad contemporánea. Actualmente es colaboradora en la Revista Zenda (España) y se encuentra en la pre-producción de su serie web Mujeres Alfa, agregando al libro editado, una viñeta y licencias. 

 

 


Fecha2/8/2023
Tiempo de lectura1 min

Otras Publicaciones

Imagen de: La musa equivocada
|18 Jul 2025
La musa equivocada

Ensayo incluido en “Nada personal. Todo personal. Obra crítica” (Barnacle, 2025)

Imagen de: Problemas con la vida
|17 Jul 2025
Problemas con la vida

Alejandro Schmidt y su obsesión sagrada